EL REDUCTO CULTURAL

Los Del Portezuelo: “Tenemos mucho amor, respeto y cariño por nuestra tradición”

Hoy brindarán un concierto vía streaming y las entradas se pueden conseguir en nubecultural.com 

El grupo de folclore Los Del Portezuelo anuncian su primer concierto por streaming. La cita está prevista para esta noche y será transmitido por la plataforma de Nube Cultural (nubecultural.com) a partir de las 21 hs.  

La idea del show es recrear el concepto de Peña, con temas propios y clásicos del cancionero popular en su repertorio, con un buen sonido, lindo ambiente e invitados sorpresa, de esta manera estar presente con su público que tanto extrañan.  

El trío salteño integrado por Agustín DayDiego Cardero y Francisco Oliver tiene más de 9 años de trayectoria, con presencia en importantes festivales populares del país.  Su música ritmos y géneros son variados,   van desde el folclore hasta el pop, sacando lo mejor de cada melodía, de cada ritmo, y combinándolos para lograr un estilo propio, mientras hacen de cada show una fiesta para toda la familia. Así, el grupo se consolida y logra un sonido que los identifica, con repertorio propio y también clásicos de la música popular, llevado con una propuesta joven que renueva la escena festivalera y folclórica. 

Este año, Los Del Portezuelo editaron su EP Desde Adentro, un compilado de canciones inéditas y covers que fueron grabadas durante el confinamiento. En el mismo incluye Kuntur, tema inédito propio, el popular Zamba de Lozano – con la participación de Álvaro Teruel (Los Nocheros), además de Eterno Amor y La Sachapera, del tradicional grupo Los Manseros Santiagueños,  y Sueña,  el clásico romántico conocido por la interpretación de Luis Miguel.   

Actualmente se encuentran trabajando en  su próximo álbum. 

Charlamos con Los Del Portezuelo sobre los preparativos del recital, sus canciones, entre muchas cosas más:  

– ¿Cómo se preparan para el concierto vía streaming?  

(Francisco) Es una manera de llegar a la gente, aunque sea virtual, de poder entrar a la casa de las personas que nos viene acompañando hace mucho tiempo, de nuestras familias que siempre nos apoyaron. Con ansiedad y con nervios también porque, seguramente termina una canción y no vamos a tener ese aplauso de la gente que es la energía, el combustible, la motivación que da para llevar adelante un show. Con muchas ganas, vamos a dejar todo para brindar un show que, por esa hora y pico que estaremos tocando la gente se pueda olvidar de los problemas, relajarse y disfrutar de un espectáculo musical. Así que, muy contentos   

– ¿Qué es lo que más extrañan del público en tiempos de Pandemia? 

(Francisco) Lo que más se extraña en estos momentos es la cercanía con la gente. La adrenalina de salir a tocar a un festival a un teatro  y sentir al público, que tiene ganas de verte tocar. De ver lo que hacemos todo el tiempo, todos los días. Cuando termina el show conocer personas, como les llega la música que hacemos, por ahí uno no es conciente de la importancia que tienen las canciones y las letras, la manera de transmitir. Se extraña mucho la cercanía y el cariño que, lo recibimos mediante nuevos formatos, mediante instagram, mediante zoom, o cualquier plataforma por  la cual la  gente nos hace sentir el cariño de alguna manera para hacernos sentir bien. Por ese lado, es lindo saber que contamos con gente que nos banca mucho en este proyecto y en este camino. 

– ¿Cómo decidieron largar el LP “Desde Adentro”? ¿Qué sintieron al grabar cada uno por separado? 

(Francisco) Fue como reinventarse, veníamos con el plan de un disco para sacarlo en marzo o abril. Toda esta situación nos hizo replantear un poco como podía ser la estrategia del año, ver que hacíamos, nadie se esperaba que dure tanto todo este encierro y esta incertidumbre así que, tuvimos que reinventarnos y sacar este EP. Fue un desafío muy loco porque grabar todos por separado, armar los arreglos, no poder juntarnos. Fue difícil y fue una experiencia y un desafío que nos ayudó a crecer y a reinventarnos constantemente para no frenar la maquinaria. Necesitábamos sentirnos activos, que la banda sigue trabajando, sigue produciendo, que pase lo que pase no podemos quedarnos quietos, así que fue una experiencia rara y divertida. Uno se miraba mientras grababa,  y algunas veces tenia que abrir un ropero y meter un micrófono ahí para intentar que la acústica sea un poquito mejor y a veces uno se miraba en esas situaciones y era como preguntarse, ¿Qué está pasando? ¿Por qué estamos haciendo esto así? Hay algunas fotos que tenemos guardadas para la historia, seguro cuando pasen muchos años,  las veamos  nos acordemos de la pandemia y que  tuvimos que grabar de esa manera. Mas allá de lo difícil y el desafío por suerte salio este EP y estamos súper contentos.  

– ¿Cómo es el proceso de composición de la banda? ¿Cuáles son sus principales influencias?  

(Francisco) Es bastante libre, no tenemos una receta de hacerlo de una manera para hacer canciones, simplemente si alguien tiene una idea se propone. En realidad, se proponen  todas las ideas y se ve que tiene futuro. Muchas veces viene uno que tiene una canción que esta prácticamente lista y entre todos le damos una pincelada para darle ese toque Portezuelo que buscamos en todo lo que hacemos. No solamente en el mensaje sino en todas las canciones que intentamos transmitir cuando se hace una nota o cuando se hace una transmisión en vivo. Es la  búsqueda entre los tres de buscar el concepto portezuelo, que vendría a ser algo fresco, algo genuino, algo que le llegue a la gente que tenga un contenido emocional. Casi siempre las canciones hablan de amor y de desamor en todas sus formas, así que básicamente con el aporte de cada uno, vamos armando las canciones y dejándolas lista  cuando a los tres nos guste. Tenemos influencias de muchos artistas, escuchamos mucha música, muy variada, Agustín es más del folclore tradicional, Diego viene del Pop, Rock y del folclore. Yo vengo del rock y del folclore, intentamos fusionar todas esas ideas y canciones que nos gustan para lograr ese toque portezuelo mediante todas esas influencias, darle un toque nuestro con nuestra personalidad, y nuestra manera de ver las cosas y sentirlas. No solo en lo musical sino en el plan de vivir nuestras vidas de esa manera.  

– ¿Se puede considerar su música una fusión de folclore con otros estilos? 

(Agustín)  Seguro que sí. Nosotros somos una banda que tenemos una raíz folclórica. Tenemos  mucho amor, respeto y cariño por nuestra tradición y nuestra cultura pero eso no queremos que nos limite. Somos una banda que consideramos la música como un todo, que no tiene divisiones, eso  nos lo demuestra todo el tiempo y lo llevamos incorporado en nuestro estilo. Hacemos folclore porque la banda nació desde el folclore, no tenemos problemas de encontrar herramientas de la música que escuchamos de todas partes del mundo y de todos los orígenes,  incorporamos lo que nos gusta para poder interpretar, tanto canciones del folclore y de la música popular argentina como las canciones que componemos. Incluso de las canciones que podemos sacar de otros lugares e incorporarla a nuestro repertorio. En la medida que nos mueva nuestras fibras y nos guste la música. Va a poder ser parte de lo nuestro siempre que podamos sentir y expresar con nuestro estilo  

– ¿Qué tiene que tener una canción para que sea parte de su repertorio? 

(Agustín)  Cualquier canción que por su melodía, por su letra, o por lo que sea, nos mueva una fibra importante y  podamos sentirnos identificado o tenga un mensaje que queramos llevar a la gente, puede estar en el repertorio de Los del Portezuelo. El único requisito es ese, y que veamos posible de llevarla a un estilo que consideramos propio, a un sonido portezuelo. Si le encontramos eso y transmite lo que queremos, esa canción perfectamente puede entrar en el repertorio viniendo de donde venga.  

– ¿Qué recuerdos tienen de Tucumán y de su público? 

(Agustín) Tucumán es un público muy apasionado por el folclore. Bastante tradicionalista, lo que consideramos muy valioso. Es una provincia llena de cantores por todos lados y se mueren de ganas de cantar, por eso es tan lindo ir de guitarreada a Tucumán. Nosotros tenemos un cariño muy grande, porque siempre nos han recibido con  nuestra propuesta nueva y distinta con mucho cariño, y con los brazos abiertos. Siempre soñamos con volver, y también tenemos una historia con muchos esfuerzos truncados por ir a Tucumán, así que muchas deudas con el publico que esperamos empezar a cumplir dentro de poco. 

– ¿Qué significado tiene el logo de la banda? 

(Agustín)    Nosotros hablamos mucho de los sueños que tenemos en común. De las cosas que nos gustaría alcanzar, de la proyección que  vemos en la carrera y también de lo que nos gusta  vivir día a día, de lo que nos apasiona. Vemos en la figura del cóndor un resumen muy lindo y poético de lo que sentimos. Desde la conexión por lo que significa el cóndor con nuestro norte, con la cordillera, con nuestras provincias, y con la cultura de nuestra provincia y el norte. Que es nuestra raíz como músicos. Después tanbien en una proyección en el vuelo del cóndor, hacia donde el viento te lleve, aprovechando las oportunidades, abrir las alas y dejarse llevar por ese viento. Confiando en las alas de uno y buscando la luz, buscando proyectarse hacia donde mejor nos pueda ir. Siempre confiando y dejarse llevar un poco. Resumiendo, seria eso lo que sentimos y por eso el cóndor en nuestro logo.   

– ¿Cómo fue la experiencia de la Campaña Eterno Amor, para ayudar en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y del Maltrato en la Vejez, el pasado 15 de junio? ¿Qué sintieron al sumarse a la ONG Mensajeros de la Paz? 

(Diego) Poder participar de esta campaña fue muy gratificante para nosotros. Saber que con nuestro pequeño granito de arena podemos llegar a aportar y ayudar a gente que realmente lo necesita. Nos da mucha satisfacción poder colaborar. Muy felices de participar junto a mensajeros de la paz ya que, cuando nos enteramos de esta ONG y de lo que estaban haciendo, nos entusiasmamos con esta idea porque nos parece importante y todo lo que están haciendo le ponen mucha garra y mucho empeño y sobre todo, ayudar a las personas que mas lo necesitan. Siempre que podamos colaborar de alguna manera, lo vamos a seguir haciendo  

– ¿Cómo fue trabajar junto a Gaspar Benegas y Alvaro Teruel? 

(Diego) Fue un trabajo en conjunto nuevo, todo a distancia. Fue un placer porque Gaspar junto a Axel Lan interpretaron muy bien la pre producción que hicimos nosotros, la idea y la impronta de la banda. Le dieron un toque y un aporte artístico muy lindo que a nosotros nos gustó mucho, con una vueltita de rosca para mantener siempre nuestro sello portezuelo. Quedamos muy contentos. Con Teruel es un placer, Alva es un amigo nuestro hace un tiempo y poder participar en una canción y que el se haya sumado. Es un placer inmenso compartir música con él siempre   

– Recordando a Luis Alberto Spinetta, vamos con la pregunta de cierre de El Reducto Cultural, ¿Cuándo los  atacó el arte por última vez?   

(Diego) Creo que  el arte nos atacó a todos desde chico y en familia. Los tres venimos de familias de las cuales hay mucha música. Con guitarreadas, en las cuales algún pariente canta y toca la guitarra. Creo que esto siempre estuvo, uno cuando crece va descubriendo más el arte y la musica. Decidimos un poquito de grandes dedicarnos a esto pero resumiendo, básicamente desde que nacimos.   

ESPACIO PUBLICITARIO