Pablo Pacífico: “Lo que yo quiero hacer y hago, es escribir canciones”
“Entre tanto Barullo” es el nuevo disco de Pablo Pacífico, concebido íntegramente durante el aislamiento preventivo por el Covid 19.
Grabado bajo la supervisión de Issac Llovera, se presenta como un disco fresco, ágil y urbano en su contenido. Una experiencia del artista que se refleja en sus canciones como un paseo por los estados y situaciones que impactaron en la gente en este tiempo inesperado.
Hay artistas tucumanos invitados como Jimena Peñalba en la canción “Telefón”, grabada en español y francés; el guitarrista Julio Goytia, que hace despliegue de su talento en “Todas las flores” y una sesión de brass compuesta por Daniel Agüero (trompeta), Bruno Solito (trombón) y Lisandro García (saxo), que le aportan un toque de magia a las diez canciones que integran el disco.
“Entre tanto Barrullo” –que cuenta con dos videos: “Guayaquil” y “Las cosas que quiero”- es el segundo trabajo discográfico del cantautor y se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y en formato físico.
Hablamos con Pablo Pacífico sobre vida, arte y creaciones:
– ¿Cómo es producir un disco en cuarentena? ¿Qué imágenes te vienen de esos días?
La cuarentena me encontró en alerta, confundido y preocupado; me puso a flor de piel las sensaciones. La intriga y la preocupación despertaron la nostalgia, agudizaron la emoción y la búsqueda. Salieron canciones de esperanza, amor, crónicas y demandas. Después, más esperanzas y amor. Así nació este trabajo. Creo que hay quienes se congelan y otros que nos activamos ante los estímulos.
– Entre “Colectivo” (2009) y “Entre tanto barullo” (2020) hay “mucho tiempo”. ¿Qué cosas han cambiado en tu manera de vivir, ver el mundo y crear?
Creo que mi carrera solista siempre estuvo viva sin darme cuenta mientras tocaba en Los Peces Gordos. Compuse y tocamos varios temas que no eran nuestra onda. Solo que no los plasmaba como solista. Los dos discos solistas nacieron en etapas importantes de mi vida, con cambios trascendentales. La manera de crear canciones para este formato es la misma: canción-historia desde el minimalismo de mi composición con la guitarra. Si evolucionan es porque no paro de componer.
– ¿De dónde viene la inspiración a la hora de escribir o componer?
La inspiración siempre nace de un tópico o tema que me conmueve, una historia que me llega o imagino, o una sensación que me movilice. Siempre digo que compongo historias con música.
– Escuchando la canción “Cocinando” nace una pregunta inevitable, ¿Cómo te desempeñas en el arte culinario?
La cocina me apasiona. Creo que es una de las maneras más lindas de demostrar amor. El silencio en la mesa es el aplauso al cocinero; les digo a los míos: “Silencio… señal de que están disfrutando lo que cociné con amor”. Gran cocinero, mejor amador.
– En el tema “La Realidad” suena más vigente que nunca cuando decís que, “los héroes no tienen capa y son inmortales, trabajan en las escuelas y en los hospitales”. ¿Cómo ves la situación de ellos en estos momentos? ¿Qué contactos tenés con esos ámbitos?
Creo que estos tiempos de tanta info nueva, cuidados intensivos y recálculo de valores nos demuestran a diario quiénes son los héroes en esta historia. Mi hermano está en la primera línea en un hospital y valoro profundamente su entrega y la de l@s trabajador@s de la salud. Dios los proteja. Nosotros debemos cuidarnos y cuidar al prójimo con empatía y solidaridad.
– ¿Qué te llevó a grabar en español y francés la canción “Telefón?
Estuve en Francia hace unos años y en París canté en el barrio latino, donde me enamoré del sonido del francés y sus instrumentos en las canciones populares. Hacía rato que tenía esa idea y me la debía. Junté dos historias y salió “Telefón”.
– En referencia a los videos que publicaste, existe una gran diferencia entre la crudeza de “Guayaquil” y lo divertido de “Las Cosas que quiero”. ¿Cómo fue hacerlos?
El video y la canción de “Guayaquil” nacieron y se grabaron casi de manera simultánea, cuando por la tele veíamos el horror de los sucesos en Ecuador. Fue como ponerme en la piel de un reportero de guerra. Crudo, directo y el relato casi cronológico de esa tragedia se hizo canción. “Las cosas que quiero” la definió un amigo como “una oda al vaso medio lleno” y tuvo una hermosa pre producción con los técnicos Fran Rivadeo y Víctor Montero. Fue una jornada completa de grabación en Citá de Fer Ríos, apoyado por amigos y familia. ¡Una hermosa producción!
– En varias canciones hacés referencias a las noticias. ¿Sos de ver noticieros o de estar atento a las redes sociales?
Las noticias nos entran por los poros. No estoy ajeno a los noticieros ni a las redes. Los comentarios y las charlas aportan a nuestro experto punto de vista siempre y de ahí, la realidad es de acuerdo a cómo o quién te la cuente. Hay mucha info, ¡difícil no enloquecer!
– Escuchando tu disco anterior “Colectivo”, nos encontramos con otra versión del clásico “Para mí” de Los Peces Gordos. A 23 años de su publicación, ¿qué te pasa hoy con ese tema?
Creo que «Para mí» fue mi primer tema solista. Nunca tuvo mucho que ver con lo que hacíamos con Los Peces; de hecho, algunos integrantes casi se negaron a grabarlo en el disco “Corazón de Blues”. Me siento muy feliz de que se siga cantando, grabando y de que se haya convertido en uno de los pocos temas del cancionero popular tucumano. Soy un agradecido de que esa historia de mi vida sea parte hoy de la vida de much@s.
– Sabemos que sos futbolero y en tus letras hablas de “goles sin arquero”, ¿Cómo ves la actualidad del club San Martín de Tucumán y el reclamo que hicieron ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS)?
Lo de San Martín y el Tas creo que es mucho, pero mucho, circo. Considero que a los santos les corresponde estar en primera aunque eso les duela a nuestros primos o a (Claudio) Tapia. San Martín es grande pero nuestro país y muchos dirigentes, sin cultura federal, no quieren verlo así. ¡Juegue el Santo, juegue!
– Vamos con la pregunta de cierre de El Reducto Cultural: ¿Cuándo te atacó el arte por última vez?
Hice un ejercicio de componer. A veces pienso que es ansiedad y otras que es consecuencia de lo que uno busca y lo que uno hace. Lo que yo quiero hacer y hago es escribir canciones. Ni bien terminé de subir el disco a las plataformas digitales ya estaba componiendo otras canciones nuevas. Tengo un disco que está en Estados Unidos con Marquitos Rodríguez, que se quedó allá y no puede volver todavía. Cuando vuelva tendré un disco nuevo y probablemente esté listo para editarse. “¡Así es la locura de estos ataques de arte que te agarran y espero seguir siendo atacado!”.
Pablo Pacífico – Las Cosas Que Quiero (ft. García, Solito y Agüero) (Video Oficial) – YouTubeVideo Oficial para «Las Cosas Que Quiero (ft. García, Solito y Agüero)» del álbum «Entre Tanto Barullo», ya disponible: https://lnkfi.re/barullo – Dirección:…www.youtube.com |
Pablo Pacífico en spotify: https://open.spotify.com/artist/5gHKfnipNmFv6fiVxF8Ji6?si=W8J4NUWPTHyy6G-_q1QS4Q
Pablo PacificoPablo Pacifico, Category: Artist, Albums: Entre Tanto Barullo, Colectivo, Top Tracks: Las Cosas Que Quiero, La Realidad, El Tiempo, Baila Princesa, Entre Tanto Barullo, Biography: Pablo Pacífico, de Tucumán, con casi 30 años de trayectoria y conciertos por toda Latino América, es un creador y cantante compositor de todos los temas de "Los Peces Gordos"., Monthly Listeners: 184, Where People Listen: San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, Mendoza, Salta, Córdobaopen.spotify.com |
ESPACIO PUBLICITARIO






