Yungas, ríos, montañas, historia y cultura en Tucumán
Faltan tan solo dos semanas para que empiece el receso invernal en Tucumán. Para descansar, para conocer, para escaparse, a pocos kilómetros de la Capital tucumana se encuentran diversos pueblos y ciudades que ofrecen un respiro y una conexión con la naturaleza. Tucumán es amplia y hermosa y estos son todos los lugares que forman parte del «Circuito Sur tucumano» a los que tenes que ir si estás de turista o vivis en la provincia:
La Cocha
En este departamento se encuentran los Túneles de Rumi Punco, ideal para los amantes de los deportes o las actividades de turismo activo. En la misma localidad se encuentra la Cascada Los Pizarro, esta cascada es la más alta del norte argentino. Cuenta con aproximadamente 80 metros de altura y significa una maravilla natural para quienes la visitan, siendo en total un conjunto de tres cascadas. Luego de recorrer aproximadamente 7 kilómetros desde la plaza principal, podrá acceder a la represa Los Pizarro (lugar utilizado por los lugareños para la pesca) y desde allí, luego de aproximadamente una hora de caminata podrán llegar a estas maravillas naturales. El conjunto de la cascada más la laguna cristalina que se forma a sus pies, significa un oculto tesoro del sur tucumano.
En el departamento de La Cocha, se encuentra también Villa Batiruana, un paraje montañoso rodeado de yungas. Fue durante años un pueblo fantasma hasta que comenzó un proyecto de recuperación por iniciativa de once emprendedores originarios del departamento Alberdi. Desde este espacio la idea es aprovechar las bondades de la naturaleza del lugar, de su tranquilidad e historia para recibir a turistas que busquen turismo aventura y una propuesta de descanso alternativa. Actualmente, Batiruana cuenta con servicios gastronómicos, actividades de turismo aventura, alojamiento y lugares para la compra de artesanías, especialmente en temporada.

Foto: Vanesa Melikmatar
Juan Bautista Alberdi
Es una de las ciudades de mayor crecimiento en el sur provincial. Se puede acceder por la ruta provincial 38 en dirección norte-sur, por transportes privados o líneas de colectivos interurbanas. Otro de los accesos es por la Ruta Provincial N.º 308 desde el sector este y oeste.
Uno de los principales atractivos de esta ciudad es el Dique Escaba. En lengua quechua, Escaba significa “lugar donde se encuentran las aguas”. El dique fue construido entre los años 1943 y 1950 con el objetivo de generar energía eléctrica, atenuar las crecidas de los ríos Marapa y Singuil y regular la misma para riego, además de significar una atractiva opción de paseo y turismo. Otros imperdibles del lugar son El Divisadero, un extraordinario paraje al que se accede solo en caballos o La Cascada que, a dos horas de caminata, ofrece paisajes de incalculable belleza. Además, hacia el oeste del Dique se encuentra un islote provisto de flora y fauna autóctona de la zona, conocido como “La Isla”. A este lugar se puede llegar remando desde el Club Náutico, el acampe o una tarde alejado del bullicio de la ciudad son las excusas para visitar el lugar. Para completar la experiencia en Alberdi, a seis kilómetros del Dique se encuentra El Puente Colgante, desde ahí la vista se pierde en el circular tranquilo de las aguas del Río Singuil y las Yungas que no abandonan el paisaje.

Foto: Tucumán Turismo
Monteros
Camino a los Valles Calchaquíes desde San Miguel de Tucumán, se encuentra la ciudad de Monteros, conocida como “La Fortaleza del Folklore” además de haber sido nombrada capital nacional de la randa, delicada artesanía de hilos entretejidos en un bastidor que fue introducida en la época colonial.
Entre los atractivos turísticos, Monteros posee reservas naturales como La Florida, Los Sosa y Quebrada del Portugués. Entre Yungas, ríos y flora y fauna autóctona, Monteros es una buena opción para el contacto plano con la naturaleza tucumana.

Foto: Tucumán Turismo
Simoca
A 50 kilómetros de la Capital tucumana, sobre la Ruta Nacional 157, se encuentra la ciudad de Simoca, conocida también como la Capital Nacional del Sulky. El significado de su nombre es de origen quechua “Shimukay” y significa lugar de gente tranquila y silenciosa o lugar de paz y silencio.
El principal atractivo de la localidad que reúne tucumanos y tucumanas cada fin de semana, es la tradicional feria de Simoca que se realiza los días sábados. En ella, los vendedores acuden a ofrecer los más diversos productos que van desde las exquisitas comidas regionales, artesanías, miel de caña, empanadillas y rosquetes, hasta artículos importados y cigarrillos en chalas. Durante el mes de Julio, se realiza una verdadera fiesta que trascendió las fronteras de la provincia y del país, la Fiesta Nacional de la Feria. La misma nació en el año 1980 con motivo de homenaje al pueblo simoqueño. Al comienzo de la fiesta, se realiza un desfile de Sulkys y de caballería gaucha representando un testimonio viviente de la historia del país.

Foto: Tucumán Turismo
San Isidro de Lules
A tan solo 20 kilómetros de San Miguel de Tucumán se encuentra la ciudad de San Isidro de Lules. Antes de acceder por la Ruta Provincial 311, se pueden visitar las Ruinas de San José de Lules, testimonio de la época de la conquista española. El edificio actual tiene un gran significado ya que fue aquí donde funcionó el primer colegio de institución pública del país. Por el alto contenido histórico que este lugar encierra, fue declarado Monumento Provincial por la Cámara de Diputados en 1944. Sin embargo, José María Paz, al frente del Centro Azucarero Regional, logró que fuera declarado Monumento Histórico Nacional debido a que allí los padres Jesuitas cultivaron por primera vez en Tucumán la caña de azúcar para su propio consumo. Si se desea una visita que implique una tarde en el río o un trekking por las sendas, se puede acceder a la Quebrada de Lules.

Foto: Tucumán Turismo
Concepción
Finalizamos este circuito con la “Perla del Sur”. A 72 kilómetros de la Capital, Concepción es la segunda ciudad de mayor importancia en la provincia. Además de su hermosa ciudad, Concepción ofrece una de las puertas de entrada al Parque Nacional Aconquija.
A 17 kilómetros al oeste de la Perla del Sur, sobre la Ruta Nacional 65, se encuentra Alpachiri. Esta localidad es la puerta de entrada al Parque nacional Campo de los Alisos. Por ese Parque nacional corría parte del Camino Inca, existiendo ruinas de un fuerte erigido a fines del siglo XV. Por esta localidad, también se puede acceder a la mítica Laguna del Tesoro.
Uno de los principales atractivos del Parque Nacional Aconquija, al que también se accede por Concepción, son las Ruinas de La Ciudacita, lugar que fue el extremo Sud del Imperio Incaico en Tucumán. Estas ruinas consisten en recintos construidos de manera escalonada sobre el filo de la montaña, a partir de un campo ceremonial denominado en el lenguaje inca “Kalasasaya”. La obra impresiona por el tamaño de la superficie y la calidad del trabajo realizado con piedras lajas de color grisáceo.
Es importante recordar que para acceder al Parque Nacional Aconquija es necesario comunicarse con el ente de Tucumán Turismo ya que en muchos lugares se necesita guía.

Foto: Tucumán Turismo
FUENTE: Circuito Sur: yungas, ríos, montañas, historia y cultura en Tucumán – Tucumán – el tucumano